Guía práctica sobre el proceso de registro de un camino público

Caminar es sólo el principio, dice la ya extendida frase de uno de los inspiradores de un reciente deporte denominado Marcha Nórdica, José Manuel Fernández Molina.

Como cualquiera que inicia un recorrido sin saber qué se encontrará en el camino, así iniciamos nosotros esta andadura.

Aunque de principio sabíamos más o menos a dónde debíamos llegar, no calculábamos los tiempos ni nos obstáculos que nos encontraríamos, ni si al final llegaríamos solos o acompañados.

Después de más de 12 años caminando al ritmo que las circunstancias nos marcaban, hoy ya vemos el final de esta primera aventura y podemos decir que se han cumplido sobremanera las previsiones iniciales...

 

 

José Antonio Ramos Blázquez

Más información y adquisición en:

administracion@santaanalareal.es

Teléfono: 959122335

Anatomía de un adiós

"Anatomía de un adiós" es un poemario que habla sobre la necesidad de aprender a despedirse de personas que ya no formarán parte de nuestra vida y de versiones de nosotros mismos con las que aprendimos a no sentirnos identificados. Dividido en tres partes, este libro muestra cronológicamente las etapas de un duelo sentimental, abordando, valga la redundancia, sentimientos como el dolor, la pérdida, la decepción y el resurgimiento.

El autor logra llevar a cabo un ejercicio valiente en el que se aventura a introducirse sin reparos en sus sentimientos más profundos y, en ocasiones, silenciados. El resultado de este viaje basado fundamentalmente en las sensaciones y reflexiones resultantes de haber transitado por el desamor y la pérdida, son los poemas que componen el libro, siendo los mismos un fiel reflejo de la realidad y un seguimiento de las etapas por las que se transita hasta llegar al aprendizaje, a la moraleja que se extrae de todas las historias dolorosas.

 

Esteban Alonso Burguillos

 

 

Más información y compra en:

https://www.amazon.es/dp/B08WZCVG89/ref=mp_s_a_1_1?dchild=1&keywords=Anatom%C3%ADa+de+un+adi%C3%B3s&qid=1613999613&sr=8-1

 

Objeto Natural

La naturaleza de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche se ha convertido en la inspiración del fotógrafo afincado en Santa Ana la Real, Jorge Garrido.

 

"Objeto Natural" es su segundo trabajo editorial desde que vive en la serranía onubense. Si bien su primer trabajo "El Bosque Revelado" incluía sólo fotografías del entorno de la Sierra, en este nuevo fotolibro incluye además parte de imágenes captadas en otras partes de la geografía española, predominando las imágenes captadas en Santa Ana.

 

En este trabajo el autor nos acerca a través del lenguaje fotográfico a los aspectos que vinculan al Ser Humano y su obra con la Naturaleza y de como la naturaleza que llamamos "salvaje" está unida inexorablemente a los devenires del Ser Humano que lo habita, aunque sea desde el propio acto de contemplación de la misma.

 

 

 

Ed: El Libro Feroz.

ISBN: 9788412400106

PVP: 15€

Más Información:

laslucesdelbosque@gmail.com

https://www.ellibroferoz.com

Guía para la organización de eventos deportivos

Guía para la organización de eventos deportivos

Desde hace varios años España es un referente a nivel mundial en la organización de eventos a nivel internacional, por ello cada vez más han aflorado en nuestro país otro tipo de prueba de carácter regional, provincial o local que no tienen la profesionalización que si tiene esos grandes eventos mencionados anteriormente.


Por ese motivo la presentación de esta guía para la organización de competiciones deportivas persigue dar herramientas que permitan aportar calidad en el desarrollo de dichos eventos y garantizarcriterios para su valoración posterior y búsqueda de conclusiones, que sirvan como punto de partida para consolidarlos.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, esta guía va dirigida a los ayuntamientos, clubes deportivos, entidades…, que se deseen orientar sobre los requisitos esenciales que deben cumplir este tipo de actividades. En este contexto, la presente guía, se estructura en torno a tres ejes fundamentales:


a. Fase 1, de elaboración del proyecto.
b. Fase 2, de ejecución.
c. Fase 3, Post- Evento.


Por ello debemos de entender esta guía como herramienta que nos permita: “Relacionar desde todos los ámbitos inimaginables y previsibles, todas y cada una de las necesidades que van surgiendo, o que pueden surgir, antes, durante y después de su celebración”.

José Antonio Hidalgo Velaure

 

Más información:

https://disfrutaalairelibre.es/tienda/

jahidalgo@disfrutaalairelibre.es

 

Tiempo de Hornadas

PRESENTACIÓN

 

Los orígenes de los hornos de cal de Santa Ana se remontan a tiem­pos muy remotos y a modos de vida propios de sociedades campesinas, serranas. A finales de los años sesenta del siglo pasado, la generalización del uso del cemento y la falta de iniciativa de los caleros para renovar su industria trajeron consigo la paralización de esta actividad y el abandono de sus instalaciones.

 

Hoy, sin embargo, gracias al interés y la preocupación del Ayunta­miento de Santa Ana, algunos hornos se recuperan con una finalidad educativa y turística y el conjunto, en general, se convierte en símbolo colectivo del patrimonio de la villa. En este libro se explica con claridad y rigor su sentido.

 

Tiempo de hornadas es una obra de Javier Hernández Ramírez, que parte del inventario de los hornos de cal para su inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, donde constan quince hornos del municipio. Un reconocimiento institucional y popular que se va a incrementar con el libro que hoy editamos. Pues, cuanto menos, el completo inventario de los hornos y la precisa descripción del proceso de producción, las herramientas y hasta los testimonios de los últimos caleros garantizan su salvaguarda.

Empedrados tradicionales en las calles de Santa Ana la Real

El empedrado como sello distintivo.

Tradición que arranca de los pavimentos romanos y helenísticos que encontramos por todo el Mediterráneo, los empedrados de calles y viviendas en la serranía onubense han perdurado en el tiempo, y es Santa Ana la Real un claro ejemplo de la decoración de sus calles con pavimentos de piedra bícromos.


El empedrado de calles se sigue haciendo de forma artesanal, siguiendo patrones geométricos en las calles y florales en las viviendas, siempre utilizando la piedra caliza local, tanto blanca como oscura, para realizar los dibujos. La labor del empedrado se continúa haciendo con herramientas simples, y es la destreza del empedrador la que conferirá al pavimento su carácter artístico. El empedrado de las calles de Santa Ana la Real es, sin duda, una parte importante del patrimonio serrano.

Últimas Noticias

    Actualmente no hay información